En las comunidades
Aliados de la comunidad presenta: AGUA 10, Rincones Educativos ABC Relacionamiento Comunitario
Tiempo promedio de lectura: 2 minutos

Aliados de la comunidad presenta: AGUA 10, Rincones Educativos ABC Relacionamiento Comunitario
Hace más de diez años creamos el programa “Aliados de la Comunidad” y, a la fecha, más de 43 mil salvadoreños han sido beneficiados con el mismo. Por eso hoy, con el inicio del 2020, te traemos una serie de tres posts en los que les daremos voz a algunos de ellos desde las comunidades cañeras en las que operamos.
¿Por qué 3 posts? Porque en la actualidad “Aliados”, como lo llamamos internamente, contribuye a la sostenibilidad de nuestra operación agrícola a lo largo de toda nuestra cadena de valor a través de tres ejes de intervención: 1) AGUA 10, 2) Rincones Educativos ABC, y 3) Relacionamiento Comunitario.
Entonces, justamente en esta serie de entradas del blog te los presentaremos uno a uno, y hoy le toca el turno a AGUA 10.
Basándonos en el modelo WASH de UNICEF, se provee a los centros escolares de acceso a servicios básicos para prevenir enfermedades gastrointestinales y diarreas, lo que resulta en la prevención de inasistencias o deserción escolar y, de esta forma, promovemos más posibilidades de aprendizaje para los estudiantes. Asimismo, este modelo garantiza que el centro escolar cuente con un adecuado ciclo cerrado del agua, desde su extracción hasta su disposición final en el ambiente. Aquí se ejecutan:
Introducción de agua potable, construcción de puntos de hidratación y saneamiento básico que aseguren el bienestar de los estudiantes.
Promoción de prácticas higiénicas, especialmente el lavado de manos con jabón.
Conformación de Comités de Sostenibilidad AGUA 10, integrados por padres de familia, voluntarios y cuerpo docente, encargados de velar por la sostenibilidad de las obras y de garantizar el mantenimiento de las prácticas higiénicas.
Ahora sí, te presentamos a los PRIMEROS PROTAGONISTAS DE LAS HISTORIAS INCLUIDAS EN ESTE POST para que te comenten de viva voz los retos que han superado para mejorar su salud y su calidad de vida.
“UNA CORA” AL DÍA PARA TOMAR AGUA POTABLE
“En mi escuela el agua siempre ha sido de pozo y ha estado contaminada con bacterias, por lo que abundaban los dolores de estómago y las diarreas.
Entonces, para no enfermarnos nos ha tocado durante años gastar una cora diaria para comprar agua en el cafetín y, aunque para algunos $0.25 pueden parecer poco, para nosotros significa mucho.
Gracias a Dios, Grupo CASSA instaló una bomba potabilizadora que purifica el agua. Nosotros hemos sentido un cambio drástico porque por fin tomamos agua limpia y nos ahorramos la cora diaria”.
Shasari, 14 años
Centro Escolar Montegrande, San Miguel
"LA SED NO PERDONA"
“Estudio en el Centro Escolar Montegrande desde que estaba en parvularia y ahora estoy en noveno grado.
Desde que me acuerdo, aquí siempre ha hecho falta el agua potable. Por eso, para nosotros ya era normal enfermarnos del estómago con alguna frecuencia porque siempre habíamos tenido que tomar agua del pozo. Nosotros intentábamos comprar agua embolsada en el cafetín; pero no siempre se puede porque muchas veces el dinero no alcanza… pero la sed no perdona.
Grupo CASSA vino a hacer unos estudios para ver la calidad del agua que tomábamos y salió toda llena de bacterias, así que nos ayudaron instalando una bomba potabilizadora. También nos construyeron nuevos baños porque los que teníamos antes no tenían ni palanca para echar el agua y se tapaban rápido, estaban casi inservibles.
Ahora, con todas estas mejoras, hasta nos dan más ganas de venir a estudiar”.
Juan Pablo, 14 años
Centro Escolar Montegrande, San Miguel
“AHORA SOLO ABRIMOS UN CHORRITO Y YA TENEMOS AGUA”
“Soy Director del Centro Escolar Caserío El Castaño y, hasta este año, teníamos un pozo de palanca para sacar agua, la cual tenía un sabor como a moho, y cuando unos ingenieros hicieron unos estudios hidrológicos en el pozo encontraron que esa agua, de la cual bebían los niños, estaba sucia y tenía hasta residuos de lodo… y mejor ni hablemos de las bacterias que había allí.
Lo curioso es que los niños decían que esa agua les gustaba, y cuando CASSA vino y nos instaló un pozo automático con su sistema de filtración, los niños manifestaron que no les gustaba el sabor porque ya estaban acostumbrados a consumir agua contaminada; pero poco a poco se fueron acostumbrando al agua limpia y saludable que hoy tenemos.
Este nuevo pozo nos ha venido a cambiar la vida: antes teníamos que apalancar para sacar agua y ahora solo abrimos un chorrito y ya está”.
NELSON ARTURO MATA
Director del Centro Escolar Caserío El Castaño, San Francisco Menéndez (Ahuachapán)
“EL AUSENTISMO DISMINUYÓ PORQUE LOS NIÑOS SE ENFERMAN MENOS”
“Hasta hace muy poco en nuestra escuela no teníamos agua potable, y solo disponíamos del agua que sacábamos de un pozo que no era apropiado para el consumo humano; pero no teníamos forma de conseguir agua de buena calidad, así que nos tocaba beber esa agua sucia y también usarla para cocinar.
Hace más de un año vinieron a hacer análisis a todos los niños de parvularia y más de la mitad de ellos estaban enfermos. Incluso yo, cuando recién empecé a dar clases aquí, tomé de esa agua y terminé incapacitada por una infección del estómago.
Ahora tenemos un agua apta para el consumo humano porque Grupo CASSA instaló un tanque y un purificador de agua; además, mensualmente vienen a hacer análisis del agua para checar que esté purificada. CASSA también nos construyó unos baños muy bonitos que siempre tienen agua y para los niños es fascinante ir al baño porque en sus casas aún tienen fosas sépticas.
Lo mejor de todo es que ha disminuido el ausentismo porque los niños se enferman menos. Afortunadamente ya no tienen sus estomaguitos contaminados”.
ENILDA MARGARITA SARMIENTO
Docente del Centro Escolar Caserío El Cafetal, Sonsonate
En la segunda parte de esta serie especial dedicada al programa “Aliados de la Comunidad” conocerás los Rincones ABC, con los que niños y niñas de 4 a 8 años en las comunidades cañeras tienen acceso a oportunidades de aprendizaje por medio de metodologías lúdicas Montessori y Reggio Emilia.
¡Espera pronto esta nueva historia de caña!