En Campo

Bosques energéticos que iluminan hogares

Tiempo promedio de lectura: 4 minutos

Home >En Campo > Bosques energéticos que iluminan hogares

Compartelo ahora:

Bosques energéticos que iluminan hogares

¿Sabías que los bosques, aparte de proteger los suelos, conservar la humedad y funcionar como hábitats naturales para plantas y animales, también son capaces de iluminar hogares? Seguramente te estás preguntando, ¿cómo es posible que hagamos tal aseveración? En este post te lo contaremos.

Los bosques son, por naturaleza, fuente de energía verde y renovable, ya que la materia viva de los árboles se puede transformar en energía eléctrica y, de esta forma, reducir nuestra dependencia a los combustibles fósiles, tales como el petróleo, carbón y gas natural.

BE (90)

Las posibilidades energéticas de los bosques son considerables y beneficiosas porque su uso puede contribuir a reducir la contaminación y el cambio climático. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la energía obtenida de los bosques es la primer fuente energética de la humanidad y, actualmente, suministra un 9% del total de la energía primaria a nivel mundial, a partir de usos diversos tales como cocinar o como calefacción por chimeneas, entre otros.

La población mundial aumenta cada día y demanda más energía, es por eso que en los últimos años los bosques también están siendo utilizados industrialmente para generar energía térmica y eléctrica alrededor del mundo.

 

  • NUEVAS FORMAS DE COMBUSTIBLE

Hace 7 años, en Grupo CASSA decidimos lanzar un proyecto piloto para la creación de bosques con fines energéticos en áreas desiertas, ociosas y sin utilización agrícola.

"El proyecto inició porque cogeneramos energía a partir de la fibra de caña y estábamos en la búsqueda de nuevas fuentes de combustible accesibles para el proceso de cogeneración de energía limpia. Uno de nuestros objetivos como empresa es operar de forma amigable con el medio ambiente y fue así que nos aventuramos a sembrar árboles de eucalipto en, aproximadamente, 7 hectáreas de tierra en suelos que son marginales para otros cultivos y en áreas en las que antes no había ni un árbol. Nuestro interés no es solo producir, sino que hacerlo bien y brindar beneficios adicionales a las comunidades vecinas a través de nuestros proyectos", asegura Dany Reyes, Gerente de Energía de Grupo CASSA.

BE (29)
Hacienda Nazareth (ubicada en Cantón El Presidio, Sonsonate) en 2013
Hacienda Nazareth (ubicada en Cantón El Presidio, Sonsonate) en 2019

Antes de sembrar las primeras hectáreas de tierra con eucalipto, se realizaron pruebas con distintos tipos de árboles y fue esta especie la que tuvo un mejor rendimiento para la cogeneración, al ser un árbol de rápido crecimiento, además de poseer una altura y grosor adecuados para la obtención de la biomasa que se convertirá en energía.

Milan Klimo, jefe de riego y forestales de Grupo CASSA, nos explicó que: "Los árboles se siembran por escalas, es decir que en un mismo bosque coexisten árboles de 1, 2, 3, 4 y 5 años. De esta forma, nunca talamos el bosque completo, sino que por zonas. Además, el eucalipto es un árbol de rápido crecimiento, por lo que rebrota inmediatamente y, a los 6 meses de haber sido talado, ya tenemos bosque nuevamente".

  • ¿CÓMO SE GENERA ELECTRICIDAD A PARTIR DE LOS BOSQUES ENERGÉTICOS?
DIAGRAMA BOSQUES ENERGÉTICOS
  • ¿POR QUÉ CREAR Y CUIDAR LOS BOSQUES ENERGÉTICOS?

De acuerdo con información proporcionada por Milan Klimo y Dany Reyes, aparte de generar energía limpia, los bosques energéticos traen implícitos muchos beneficios ambientales y sociales, tales como:

1) Al ser sembrados donde antes solo había tierra árida, crean nuevos micro climas para las comunidades vecinas que antes no gozaban de la brisa fresca que generan los bosques.

2) Son hábitats naturales para la biodiversidad y se convierten en el hogar de insectos y animales; son generadores de vida silvestre.

3) Protegen los suelos porque infiltran más agua.

4) Son de ayuda para los productores de miel porque las abejas se alimentan del néctar en su época de floración.

5) Benefician a los vecinos que utilizan la hoja del eucalipto con fines medicinales.

6) Durante el día los árboles generan oxígeno y absorben dióxido de carbono, y así ayudan a limpiar el aire.

7) Reactivan el uso de tierras ociosas.

8) Reducen la dependencia de los combustibles fósiles y la contaminación.

9) Generan fuentes de empleo local desde la siembra y el mantenimiento hasta la tala.

La urraca azul (foto superior) y la libélula son algunos de los cientos de habitantes que existen en los bosques energéticos de Grupo CASSA.

Los beneficios productivos, ambientales y sociales generados por estos bosques han impulsado a la empresa a ampliar el proyecto, por lo que actualmente existen más de 1100 hectáreas de tierra que ahora son bosques de eucalipto, y el proyecto podría seguir extendiéndose en los próximos 5 años. De acuerdo con Dany Reyes, se podría llegar a sembrar unas 1400 hectáreas más con árboles para fines energéticos.

Nicolás Copérnico (1) decía que "la naturaleza nunca hace nada superfluo, nada inútil, y sabe sacar múltiples efectos de una sola causa", y en Comunidad CASSA estamos de acuerdo con él porque los árboles y la naturaleza en general son vida, son energía y contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida.

 

(1) Nicolás Copérnico (1473-1543). Astrónomo polaco del Renacimiento.