En Campo
“La agricultura es indispensable para el desarrollo de cualquier país”, Johanna Chávez.
Tiempo promedio de lectura: 4 minutos

“La agricultura es indispensable para el desarrollo de cualquier país”, Johanna Chávez.
Posee un corazón eminentemente científico, aunque también cree en los milagros. Johanna María Chávez es una ingeniera agrónoma de 34 años, graduada de la Universidad El Salvador (UES), cuyo sueño es estudiar una maestría en Biotecnología.
Su primera experiencia laboral fue en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), donde se desempeñó como técnico en escuelas de campo de agricultores para el Plan de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el cual en principio fue ejecutado por el IICA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Johanna llegó a Grupo CASSA en 2014 y, aunque había aplicado para otra plaza, fue seleccionada como responsable de variedades de caña en el área de Investigación Agrícola; hasta que, en el 2017, el destino jugó a su favor y le asignaron el cargo de responsable de control de calidad agrícola, que es la plaza a la que ella aplicó originalmente. "Dios me llevó a donde yo quería estar", asegura. Te invitamos a conocerla en esta entrevista.

COMUNIDAD CASSA: ¿Por qué decidió estudiar agronomía?
JOHANNA CHÁVEZ: tenía como 9 años cuando empecé a cortar café con mi abuelita, pero lo hacíamos porque nos gustaba no por dinero, y ese fue mi primer acercamiento con los cultivos. Pero también tengo un tío que es ingeniero agrónomo y que vive en Honduras, y todos los años en vacaciones íbamos a visitarlo. Él era administrador de haciendas agronómicas, y allí aprendí a montar a caballo y a ordeñar vacas, entre otras cosas. Además, en uno de esos viajes tuve la oportunidad de conocer la Universidad Zamorano (especializada en carreras agronómicas), ya que la esposa de mi tío daba clases allí. A partir del cúmulo de todas estas experiencias fue que nació mi interés por estudiar esta carrera.
CC: Cuando estaba en la Universidad, ¿cuál era su materia favorita?
JCH: en general siempre me gustaron las materias que tenían que ver con las ciencias naturales, pero mis favoritas fueron Fitomejoramiento (1) y Formulación y evaluación de Proyectos Agropecuarios. De hecho, me gusta tanto la ciencia que mi sueño es estudiar una maestría en Biotecnología porque en este mundo cada vez somos más personas las que necesitamos alimentarnos y la biotecnología puede contribuir a mejorar la producción de alimentos.
CC: ¿Cuál cree que es la importancia de la agricultura en El Salvador?
JCH: somos un país históricamente agrícola, no tenemos más riqueza que la tierra; y está comprobado que el crecimiento de la agricultura es indispensable para el desarrollo de cualquier país. Ya lo decía Louis Malassis (2) que "en ninguna parte del mundo desarrollado se ha podido lograr tal nivel de desarrollo con una agricultura empobrecida".


CC: ¿Cuál es su función dentro del proceso productivo de la caña de azúcar?
JCH: veo la parte de sistemas de gestión de calidad del área agrícola y también la certificación BONSUCRO (3). En el área de calidad me encargo de recopilar y revisar los lineamientos de todos los procesos agrícolas, asegurándome de que tengan sus indicadores, registros, instructivos, etc.; y, a la vez, garantizar que la información esté actualizada dentro de los sistemas de gestión de la empresa. El objetivo de esta área es que todas las actividades estén estandarizadas y sean de calidad, además de garantizar la mejora continua, a través de encontrar áreas de oportunidad en los diferentes procesos que se pueden optimizar.
En cuanto a la certificación BONSUCRO, mi función es verificar que se cumplan los indicadores del área agrícola en este tema, ya que esta es una certificación de sostenibilidad que nos sirve para comprobar que como empresa a) cumplimos con las leyes nacionales vigentes, b) respetamos los derechos humanos y los estándares laborales, c) gestionamos eficientemente la materia prima, d) dirigimos activamente los servicios de los ecosistemas y biodiversidad y e) estamos en mejora continua en todas las áreas del negocio.
Estas dos áreas son más importantes que nunca, ya que tenemos el gran reto de mejorar la producción bajo los escenarios actuales que se caracterizan por una alta variabilidad climática, donde tenemos poca o mucha lluvia y lluvias tempranas o tardías. Además estamos viendo el impacto de los bajos precios del azúcar a nivel internacional y, a pesar de todas estas limitantes, estamos trabajando con buenas prácticas agrícolas y enfocados en reducir impactos negativos en el medio ambiente y en la sociedad.
CC: ¿Qué es lo mejor de ser una agrónoma?
JCH: lo mejor es que en esta carrera se pueden utilizar ciencias exactas, tales como la biología, la genética, la química, la matemática, etc. La agronomía busca mejorar las técnicas de producción, basándose en fundamentos técnicos y científicos. Otra cosa que me encanta es que es una carrera tan amplia que se puede trabajar en muchas áreas, tales como cultivos, animales y el medio ambiente, entre otros.
CC: ¿Qué significa para usted ser una agrónoma en grupo CASSA?
JCH: para mí significa que trabajo en una empresa que está comprometida con el desarrollo sostenible, que no solo se enfoca en ganar dinero o en desarrollarse económicamente, sino que también le apuesta al desarrollo de las comunidades y al cuidado del medio ambiente.

(1) FITOMEJORAMIENTO: consiste en la técnica de investigación mediante la cual se cruzan distintas variedades de una misma especie vegetal, con el objetivo de mejorar sus características genéticas, logrando así plantas más resistentes y productivas.
(2) LOUIS MALASSIS: agrónomo, economista y pedagogo francés, considerado el padre de la agroindustria.
(3) BONSUCRO: es un estándar internacional de buenas prácticas, cuyo objetivo es reducir los impactos negativos que resultan de la producción de caña de azúcar y asegurar un futuro sostenible para el cultivo, a través de iniciativas económicas, sociales y medioambientales.