En Campo
“Las mujeres somos imparables”, Roxana Alfaro
Tiempo promedio de lectura: 4 minutos

“Las mujeres somos imparables”, Roxana Alfaro
Roxana Guadalupe Alfaro Hernández es una mujer de 28 años que, según sus propias palabras, "nunca ha tenido miedo de usar una cuma o un machete". Es agrónoma graduada de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería (ENA) y, actualmente, se desempeña como responsable de semilleros del área de Producción Agrícola de Grupo CASSA.
Estudió bachillerato, opción Contador, en el Instituto Nacional de San Julián (Sonsonate) y, en su último año de estudios, descubrió que quería dedicarse a una carrera que tuviera relación con la naturaleza. Hizo el examen de admisión en la ENA y, además de ser seleccionada para estudiar en dicha Escuela, fue beneficiada con una beca de estudios otorgada por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP). Sus ganas de aprender son enormes, razón por la cual actualmente se encuentra culminando la carrera de Ingeniería en Agroecología en la Universidad Luterana Salvadoreña.
Roxana afirma que, aunque el área de la agronomía es considerada por muchos como una carrera "de hombres", las mujeres son capaces de lograr lo que se propongan y eso incluye desempeñarse igual de bien que ellos en el campo. "Aunque algunas podemos tener menos fuerza física pero, si nos trazamos objetivos y olvidamos las limitantes, somos imparables".

COMUNIDAD CASSA: ¿Por qué decidió estudiar agronomía?
ROXANA ALFARO: mientras estudiaba bachillerato, en la escuela realizaron una jornada de reforestación por el día del medio ambiente, un 5 de junio. Ese día tomé conciencia sobre la importancia de la naturaleza para todo el planeta y decidí que quería estudiar una carrera con enfoque en el medio ambiente, y fue así como me decidí estudiar agronomía.
CC: Cuando estaba en la ENA, ¿cuál era su materia favorita?
RA: Fisiología vegetal porque es allí donde conocemos todo sobre la nutrición de las plantas, además de su mecanismo de crecimiento y desarrollo. Siempre me gustó más el mundo de los cultivos que el de los animales.

CC: ¿Cuál cree que es la importancia de la agricultura en El Salvador?
RA: considero que la agricultura es un área profesional en la que más personas deberíamos enfocarnos, pues nuestro sustento diario depende de la tierra; por eso los agrónomos debemos estar comprometidos con nuestra profesión, estar a la vanguardia de la tecnología y actualizarnos constantemente sobre mejores formas de cultivar.
La agricultura también es importante porque es una carrera que tiene diversos campos de aplicación, incluso desde el punto de vista laboral porque uno puede trabajar en una empresa agrícola o agroindustrial, pero también es posible emprender nuestros propios negocios; por ejemplo, yo he conocido familias que, a partir de un huerto casero, han sacado adelante a sus hijos, ya que han elegido y trabajado adecuadamente sus cultivos.
CC: ¿Cuál es su función dentro del proceso productivo de la caña de azúcar?
RA: producir caña semilla de buena calidad y de forma sostenible, además de garantizar su disponibilidad durante todos los tercios de cosecha (1). Al hablar de caña semilla de buena calidad me refiero a que debe estar libre de plagas y enfermedades, tener buena productividad (más toneladas de caña por hectárea) y buen rendimiento (más libras de azúcar por tonelada.
CC: ¿Qué es lo mejor de ser una agrónoma?
RA: que todos los días nos enfrentamos a nuevos retos. Esta es una carrera que nos obliga a estar en constante innovación para hacer producir la tierra, porque nosotros los agrónomos somos responsables de aportar significativamente a la sociedad y a nuestro medio ambiente.
CC: ¿Qué significa para usted ser una agrónoma en Grupo CASSA?
RA: me siento orgullosa de formar parte de la familia CASSA porque es una empresa muy humana, que se preocupa por el bienestar de sus trabajadores y por las comunidades aledañas a los cultivos; además de que siempre brinda apoyo a quienes lo necesitan.
(1) TERCIO DE COSECHA: época de corte de las diferentes variedades de caña de azúcar. Existen 3 tercios de cosecha: temprano (al inicio de cada zafra), medio (época media de avance de zafra) y tardío (época final de la zafra).
