En Campo

“Llegar a conocer el lenguaje de las plantas, de los animales y la naturaleza es un don de Dios”, Wilfredo Parada.

Tiempo promedio de lectura: 4 minutos

Home >En Campo > “Llegar a conocer el lenguaje de las plantas, de los animales y la naturaleza es un don de Dios”, Wilfredo Parada.

Compartelo ahora:

“Llegar a conocer el lenguaje de las plantas, de los animales y la naturaleza es un don de Dios”, Wilfredo Parada.

Te presentamos al Ing. Wilfredo Parada, jefe de abastecimiento y servicios agrícolas en Ingenio Chaparrastique, quien trabaja en CASSA desde hace 21 años, y cuya principal característica es su nobleza y espíritu de servicio, además de su pasión por el campo.

Estudió Ingeniería Agronómica en la Universidad Nacional de El Salvador (UES). Inició su carrera profesional en el sector ganadero dos años antes de graduarse, y ahora es un enamorado de la caña de azúcar.

WIL PARADA INTERNA

COMUNIDAD CASSA: ¿Por qué decidió estudiar agronomía?
WILFREDO PARADA:
Provengo de una familia campesina y en ese ambiente se desarrolló mi amor por la naturaleza. Eso hizo crecer mi espíritu de servicio, por lo que siempre me empeñaba en tratar de resolver los problemas agrícolas que aparecían. Así fue como supe que si tenía la oportunidad de realizar estudios superiores, estudiaría Ingeniería Agronómica.

CC: Cuando estaba en la universidad, ¿cuál era su materia favorita?
WP:
Evaluación y formulación de proyectos porque siempre me gustó todo lo que requiere retos creativos y de innovación.

CC: ¿Cuál cree que es la importancia de la agricultura en El Salvador?
WP:
La agricultura fue, es y será siempre una de las actividades más importantes en el país, porque es una actividad dinámica y que presenta grandes desafíos. Además, aunque somos un país pequeño en territorio, se necesita alimentar a más personas cada día. Hay escasez de agua, crisis energética y cambio climático; todos esos son retos que un agrónomo debe enfrentar y por eso es que esta área necesita técnicos capaces y comprometidos.
El agrónomo actual no solo debe andar con sombrero y las botas sucias, debe conocer de economía y de finanzas, debe saber manejar y aplicar las tecnologías modernas que contribuyan a mejorar la productividad, a producir alimentos seguros para la población, en un balance con el entorno. Debemos producir hoy pensando en el mañana.

CC: ¿Cuál es su función dentro del proceso productivo de la caña de azúcar?
WP:
En mi área acompañamos a los productores de caña en la atención de sus cultivos e implementación de mejores prácticas de manejo. También planificamos la cosecha, es decir la logística de corte, alce y transporte de la caña de azúcar, de una manera ordenada y oportuna.

CC: ¿Qué es lo mejor de ser un agrónomo?
WP:
Es una de las profesiones más reconfortantes. Llegar a conocer el lenguaje de las plantas, de los animales y la naturaleza es un don de Dios, y esa es la verdadera graduación de un agrónomo.

CC: ¿Qué significa para usted ser un agrónomo en grupo CASSA?
WP:
El compromiso que creamos con nuestros cañicultores, proveedores y con nuestros colaboradores en campo; esto crea una gran unidad y esa integración hace la diferencia, ya que permite contribuir a la creación de un gran equipo que suma para que la agroindustria azucarera se vuelva exitosa y próspera.
Además, se desarrolla una conciencia y una paz interior inmensa al saber que contribuimos a generar un cambio positivo a nuestro alrededor. La pasión que uno desarrolla en CASSA es fascinante… se llega a amar tanto la tierra.

WILL PARADA INTERNA 4