En Campo
“Los agrónomos cumplimos la misión de alimentar al mundo”, Ricardo Gil
Tiempo promedio de lectura: 4 minutos

“Los agrónomos cumplimos la misión de alimentar al mundo”, Ricardo Gil
Treinta años no es poco y Ricardo Gil lo sabe, ese es el tiempo que él tiene de trabajar en Grupo CASSA. Se graduó como agrónomo de la Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez" (ENA) en 1984 y, hace 10 años, culminó la carrera de Ingeniería Agronómica en la Universidad de Sonsonate (USO).
Sus inicios profesionales fueron en una empresa que se dedicaba a la exportación de pepino y en 1987 empezó a trabajar en el área de Investigación Agrícola de Grupo CASSA. Posteriormente pasó a formar parte del área de Cosecha y ahora es jefe de transferencia de tecnología agrícola. Esta es su entrevista.
COMUNIDAD CASSA: ¿Por qué decidió estudiar agronomía?
RICARDO GIL: Mi papá trabajaba en el café y, prácticamente, nací en ese cultivo. Crecí en contacto directo con la naturaleza, constatando desde pequeño todo el empleo que el campo genera, las riquezas y oportunidades que existen es esta área. Todo eso fue lo que me hizo inclinarme a estudiar agricultura.
CC: Cuando estaba en la Universidad, ¿cuál era su materia favorita?
RG: La parte de cultivos agroindustriales, sobre todo el tema del café, que era el cultivo más importante en esa época.
CC: ¿Cuál cree que es la importancia de la agricultura en El Salvador?
RG: Somos un país eminentemente agrícola, eso requiere personas capacitadas para poder apoyar y capacitar a los productores en mejores técnicas de producción en los diferentes cultivos.
CC: ¿Cuál es su función dentro del proceso productivo de la caña de azúcar?
RG: Actualmente formo parte del área de transferencia y asistencia técnica a productores de caña, incluyendo a cañicultores independientes y cooperativas del sector reformado. Mi función es estar en la búsqueda permanente de nuevas opciones de producción en torno a la caña y acompañar a los productores en su implementación, para que el cultivo sea sostenible económica, ambiental y socialmente. Por ejemplo, el tema de clima nos obliga a hacer buen uso de los recursos en la parte ambiental, cuidando el suelo, agua y aire.

También capacitamos a los productores en la parte social, trato justo a los colaboradores y relación con las comunidades que los rodean. Dentro de los progresos que ellos han realizado se encuentra la implementación de buenas prácticas agrícolas, empezando por la eliminación del uso de productos de etiqueta roja; ahora trabajan, prácticamente, solo con viñeta verde (1). Otro gran logro es que ahora realizan las calibraciones necesarias en sus equipos, evitando el uso excesivo de agroquímicos.
El monitoreo de plagas es otro de los avances implementados por los productores; ya que, de esta forma se realizan las labores de prevención necesarias, tales como tener los cañales y drenajes limpios para evitar la acumulación de agua y el brote de plagas y, en consecuencia, se evita el uso de químicos para combatirlas; y cuando, a pesar de las labores de prevención, una plaga aparece, siempre la primera opción es combatirla de forma biológica, sin químicos.
CC: ¿Qué es lo mejor de ser un agrónomo?
RG: Definitivamente la relación con la naturaleza, y poder combinar los diferentes recursos que hay para producir alimentos y resolver las dificultades de los cultivos. Esa combinación es muy placentera. Nuestra misión como agrónomos es alimentar al mundo y, para mí personalmente, no hay sensación mejor que estar en el campo.
CC: ¿Qué significa para usted ser un agrónomo en grupo CASSA?
RG: Contribuir a llevar mejores prácticas a los productores para el cuidado de los recursos, y saber que trabajo en una empresa que tiene un sincero compromiso con las buenas prácticas agrícolas y la sostenibilidad.
(1) Viñeta verde: producto que normalmente no ofrece peligro al ser humano.