En Comunidades
Mil formas de viajar desde un aula en Tonalá
Tiempo promedio de lectura: 4 minutos

Mil formas de viajar desde un aula en Tonalá
¿Alguna vez has escuchado las frases que dicen que "No hay mejor regalo que un libro", "La lectura es cultura" o "Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro"? Estas expresiones no son palabras vacías, ya que estudios recientes indican que las personas que tienen el hábito de la lectura desarrollan su inteligencia mucho más que las que no leen.
Esta buena costumbre nos permite ejercitar el cerebro, mejorar la concentración, desarrollar habilidades lingüísticas, echar a volar la imaginación, fortalecer la creatividad, mejorar el rendimiento académico, relajar el cuerpo y la mente y, por supuesto, entretenernos sanamente.

Todos estos beneficios son más que conocidos por los docentes en todos los niveles, pero son muy pocos los que hacen esfuerzos extra para inculcar el hábito de la lectura en los alumnos y, de esta forma, contribuir a su desarrollo integral.
Pues en este post queremos presentarte a uno de esos maestros excepcionales que se esfuerza para hacer una diferencia positiva en la vida de sus alumnos. Él es Manuel Enrique Hernández Sena, tiene 48 años, de los cuales ha dedicado 23 a la docencia. Actualmente es profesor de tiempo completo en el Complejo Educativo Cantón Tonalá, el cual tiene 400 alumnos.
Don Manuel es un hombre de rostro amigable, mirada serena y ha sido dotado de mucha paciencia para enseñar. Desde hace muchos años surgió en él la inquietud de apostar por la literatura como base para mejorar la lectoescritura en sus alumnos y fomentar la convivencia a través de los libros. Fue así, como hace cuatro años, por fin pudo hacer realidad su proyecto al crear los "Círculos Literarios" en el centro escolar de Tonalá.

Como él mismo afirma, tuvo la suerte de contar con el apoyo incondicional del Director de la escuela, Lic. Mariano García, quién desde el principio creyó que los "Círculos Literarios" reforzarían la educación de los estudiantes.
Al conocer este proyecto, quisimos conocer a su promotor y esto fue lo que nos contó…
COMUNIDAD CASSA: ¿En qué consiste el programa de "Círculos Literarios"?
MANUEL HERNÁNDEZ: Básicamente, consiste en que todos los alumnos deben exponer los libros que se leen en el aula y, una vez al mes, desarrollamos un festival de lectura y drama donde los niños y jóvenes escenifican las obras que han leído. Ellos mismos deben hacer los guiones y para eso necesitan leer los libros. De esa forma nos aseguramos de que lean.
CC: ¿Cómo nació la idea de crear este programa en Tonalá?
MH: En el 2010 fui a una capacitación para maestros de Literatura y allí se expusieron diferentes formas y métodos para que los estudiantes se interesen por la lectura. Y fue así como quise mezclar la literatura con el teatro y le presenté el proyecto al Director; él apoyó totalmente la idea y el programa se institucionalizó porque se ejecuta en todos los grados, desde primero hasta bachillerato.

CC: ¿De qué forma cree que este programa beneficia a los alumnos?
MH: La parte de la literatura les permite mejorar el vocabulario, la ortografía, el análisis, la concentración y el sentido crítico, entre otras cosas. Por su parte, el teatro les ayuda a equilibrar su personalidad porque van perdiendo la timidez y se vuelven más expresivos, activos y participativos.
CC: ¿Cuántos libros leen al año por grado y qué tipo de libros?
MH: Se intenta leer 10 libros al año pero no siempre se cumple y el tipo de libros va desde la poesía hasta la novela. Por ejemplo los de 1er ciclo leen cuentos de fantasía como La caperucita roja, Los tres cerditos, es decir, los cuentos de los hermanos Grimm. Los más grandes leen poesía, literatura fantástica como los cuentos de Edgar Allan Poe hasta obras clásicas como El cantar del Mío Cid y Edipo Rey, y también a autores salvadoreños como Salarrué y Álvaro Menéndez Leal





CC: ¿Qué ha sido lo más difícil al realizar este proyecto?
MH: La falta de recursos, porque en la biblioteca normalmente hay 1 o 2 libros por obra, no tenemos 1 libro para cada alumno, entonces se los tienen que turnar o sacar copias, eso dificulta que algunos lean las obras completas. Hay que tomar en cuenta que la mayoría de nuestros alumnos vienen de familias con recursos limitados que no tienen para comprarles los libros.
CC: ¿Cuál es sueño o proyección para este proyecto?
MH: Contar con los recursos necesarios para que todos los alumnos tengan acceso a los libros. También me encantaría que los "Círculos Literarios" se replicaran en otras escuelas, porque hay varias cercanas que han venido a conocer nuestro programa y ya lo están implementando.

CC: Y su sueño personal, ¿cuál es?
MH: Escribir un libro y grabar un disco porque también soy amante de la música, canto y toco la guitarra, y mi hijo me acompaña con el teclado.
Así concluimos nuestra plática con un maestro que siempre intenta hacer mucho con lo poco que tiene, y que se esfuerza por hacer la diferencia en la vida de sus alumnos. Don Manuel sabe perfectamente que "Un niño que lee, será un adulto que piensa".