En Comunidades

¿Qué hacer para que un líder mundial te felicite?

Tiempo promedio de lectura: 4 minutos

Home >En Comunidades > ¿Qué hacer para que un líder mundial te felicite?

Compartelo ahora:

¿Qué hacer para que un líder mundial te felicite?

"Estoy muy orgulloso de ella, es la primera estudiante de un instituto técnico comunitario que llega a la final". Esas fueron las palabras con las que Bill Clinton, expresidente de los Estados Unidos y director de la Iniciativa Global Clinton, se expresó sobre Glenda Alfaro.

Pero, ¿quién es Glenda Alfaro?

Glenda Maribel Alfaro es una joven de Sonsonate, llena de ideales y proyectos. Sus principales características son la bondad, la inteligencia, la pasión, la dedicación y la disciplina, virtudes que le han permitido cosechar muchos logros a sus escasos 22 años. Ella ha demostrado que todo es posible cuando alguien se esfuerza por realizar sus sueños.

Primer plano de Glenda Alfaro, Ex becaria del Centro Supérate CASSA y del Programa Semilla de USAID.

Glenda fue becaria del Centro ¡Supérate! CASSA Sonsonate, y también del Programa Beca Semilla de USAID, lo que le permitió graduarse de Tecnología en Medio Ambiente en Mt. Hood Community College, (Oregon, EE. UU.). Uno de sus principales logros ha sido concursar con su proyecto "Métodos de compostaje para mejorar la fertilidad del suelo" en la reconocida conferencia Clinton Global Initiative University (CGIU) Commitments Challenge, impulsada por Bill Clinton.

Glenda durante su período de estudiante del Centro Supérate CASSA fue voluntaria del programa "Supérate tú también", dando clases de inglés y valores a infantes de Centros Educativos públicos.
En sus años en Mt. Hood Community Collegue, mientras estudiaba Tecnología en Medio Ambiente.

"Participé en la Conferencia en el 2013, estaban concursando mil proyectos exactos y fue un gran honor haber estado entre los 16 mejores, y luego ser finalista. Tuve la oportunidad de estar con Bill Clinton, él me felicitó por mis logros y me dijo que estaba orgulloso de mí y de mi proyecto. También recibí una carta del gobernador del estado de Oregon, John Kitzhaber, felicitándome y dándome las gracias por haberlos representado en tan prestigiosa competencia", relata Glenda.

De la basura al jardín

Cuando le preguntamos a Glenda sobre su motivación para estudiar Medio Ambiente, respondió: "Lo que me inspiró fue poder llegar a ser un agente de cambio en mi comunidad y en mi país. El hecho de crecer en un lugar menos privilegiado, y con dificultades financieras, me permitió reconocer el valor de una educación técnica y universitaria. Mi comunidad ha pasado y sigue pasando por problemas medioambientales y sociales, por eso me interesa aprender sobre medio ambiente para ser capaz, algún día, de contribuir al desarrollo social de mi localidad".

Trabajando en su proyecto de compostaje para la fertilidad del suelo en beneficio del medio ambiente.
Glenda junto a las familias beneficiadas con quienes ejecutó su proyecto de compostaje en Sonsonate.

Esas mismas razones la inspiraron a diseñar su proyecto de compostaje "From garbage to garden" (De la basura al jardín), el cual pudo ejecutar ese mismo año, cuando regresó a El Salvador.

"Regresé al país dos meses después del concurso, y comencé a visitar a mis vecinos y a contarles del proyecto. Les dije que quería desarrollarlo con ellos y, aunque nunca habían escuchado sobre compostaje, se entusiasmaron con la idea y aceptaron participar. Yo no tenía los fondos para los materiales y entonces decidí solicitar ayuda a CASSA para poder construir los compostadores. Ellos me apoyaron y así fue como pude implementar el proyecto con 12 familias. Hicimos el abono orgánico, mis vecinos lo aplicaron en sus patios y han logrado cosechar pepinos, tomates, chiles verdes, lechugas, hierbabuena, ayotes y otras legumbres", agrega.

Preparando la presentación del proyecto de compostaje, utilizando cachaza como materia prima.
Compost realizado con cachaza de caña de azúcar.

Pero la historia no termina allí, en el 2014, la Fundación Clinton invitó a Glenda a que asistiera como ponente a la Conferencia de ese año para que compartiera su experiencia al desarrollar el proyecto. En el 2015, ella aplicó a The Resolution Proyect, organización que trabaja de la mano con la Fundación Clinton, y volvió a ser finalista.

"Gracias a Dios fui una de las finalistas y me tocó exponer el proyecto de compostaje en una sala cerrada ante más de 7 jueces. Esto fue en marzo de este año en Miami y nuevamente salí beneficiada. Ellos me dieron fondos para expandir el proyecto y ahora estamos haciendo compostadores para 25 familias de Armenia, en Sonsonate", explica.

Presente y futuro

Hasta hace unas semanas, Glenda Alfaro trabajaba en el área de Investigación Agrícola de CASSA, desarrollando un proyecto de compostaje a partir de la cachaza (un residuo que sale de la caña), para hacer abono orgánico.

Ahora se encuentra realizando su sueño de estudiar una Licenciatura en Biología Ambiental y Ciencias Marinas en la Universidad Nacional de Taiwán, ya que ha sido becada por la Fundación para el Desarrollo y la Cooperación Internacional (ICDF) de Taiwán. Antes de iniciar esta nueva aventura, nos compartió sus expectativas:

"Cuando termine la carrera, mi plan es volver a El Salvador, pero antes quiero estudiar la maestría. Yo tengo un sueño y, al regresar, quisiera crear una pequeña fundación para apoyar el ecoturismo en el país. Mi idea es aplicar aquí todo lo que aprendí en Estados Unidos y lo que aprenderé en Taiwán".

Junto a sus compañeros becarios en la Universidad de Taiwán.

También manifestó: "Antes de irme, quiero decirles a los jóvenes salvadoreños que siempre debemos tener aspiraciones y deseos de superación. Reconozco que la vida en nuestro país es difícil y que todos luchamos para salir adelante, pero cada uno es responsable de buscar sus propias oportunidades. Con humildad y perseverancia podemos llegar muy lejos. Debemos ser buenos jugadores, ya que los retos y dificultades también son parte del éxito".