En Campo
¿Qué significa ser agrónomo hoy en día?
Tiempo promedio de lectura: 4 minutos

¿Qué significa ser agrónomo hoy en día?
Agosto es el mes en que se celebra el "Día del Agrónomo Salvadoreño", específicamente el día 28, el cual fue decretado por la Asamblea Legislativa de El Salvador en 1982. Pero ¿por qué crees que es tan importante la labor que los agrónomos realizan en El Salvador y en el mundo entero?
Antes que nada, recuerda que todos los seres humanos necesitamos alimentarnos diariamente, es una de nuestras necesidades básicas, y la función de la agronomía es, precisamente, producir esos alimentos que necesitamos para vivir. Pero, como dice el dicho, producir alimentos "no es solo soplar y hacer botellas", sino que es necesario hacerlo de la mejor manera, generando la menor huella ecológica posible y administrando bien los recursos.
La agronomía es una disciplina en constante búsqueda de nuevas y mejores formas de producir alimentos; tarea esencial cuando, de acuerdo con la División de Población del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la población mundial actual es de casi 7600 millones de personas y cada año se suman, aproximadamente, 83 millones más que también necesitan alimentarse.

Por tanto, aunque vives en la época de la robótica, la inteligencia artificial y la realidad virtual, la agricultura siempre va a ser importante y necesaria para todos. Debido a que el cultivo de caña de azúcar representa nuestra materia prima, y que el azúcar es considerado como un alimento, este es un post especial con el que queremos homenajear tan noble labor compartiéndote algunas entrevistas con agrónomos salvadoreños que trabajan en Grupo CASSA.
Son profesionales en agronomía, pero internamente los conocemos como los "doctores de la caña de azúcar", cuya característica en común es tener un enorme espíritu de servicio y muchísimo amor al campo. Ellos nos compartieron sus experiencias y nos contaron qué es lo que se necesita para ser "doctores de los cultivos" y cómo se sienten al respecto.
"La caña es para mí una persona con la cual yo puedo hablar, ¡es un organismo vivo! Cuando todos los agrónomos sientan eso por sus cultivos, otro futuro nos deparará", Toño López.
Estudioso incansable, agrónomo, investigador, ambientalista y escritor, estas son algunas de las disciplinas en las que se desarrolla el multifacético Gabriel Antonio López, mejor conocido como "Toño López".
Ha dedicado su vida entera a la agricultura y, en el 2001, fue galardonado por la Asociación de Ingenieros Agrónomos de El Salvador (SIADES) como el "Agrónomo del Año". Su carrera profesional la empezó en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y en 1980, finalmente, ingresó a Grupo CASSA, empresa en la cual espera terminar su trayectoria laboral. Lee su entrevista aquí.


"El agrónomo actual no solo debe andar con sombrero y las botas sucias, debe conocer de economía y de finanzas, debe saber manejar y aplicar las tecnologías modernas que contribuyan a mejorar la productividad, a producir alimentos seguros para la población, en un balance con el entorno. Debemos producir hoy pensando en el mañana", Wilfredo Parada.
Wilfredo Parada es el jefe de abastecimiento y servicios agrícolas de Ingenio Chaparrastique, trabaja en CASSA desde hace 21 años, y su principal característica es la nobleza y un enorme espíritu de servicio, además de su pasión por el campo. Estudió Ingeniería Agronómica en la Universidad Nacional de El Salvador. Inició su carrera profesional en el sector ganadero dos años antes de graduarse, y ahora es un enamorado de la caña de azúcar. Lee su entrevista aquí.
"La agricultura es emocionante y te exige iniciativa y creatividad", Melvi Roque.
De pequeño soñaba con tener una cabra y, como premio por sus buenas notas, sus padres le regalaron dos cabritos que luego se convirtieron en muchos más. El campo es su hábitat natural, por eso nunca dudó que su futuro estaba en la Agronomía.
Estudió en la Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez" (ENA), gracias a que la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) le otorgó una beca para cubrir sus estudios. Al salir de la ENA, inició sus estudios en la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Dr. José Matías Delgado y, en su primer año, surgió la oportunidad de trabajar en Grupo CASSA. Ingresó en el 2001 como preparador agrícola, luego fue oficial de investigación, trabajó en agricultura de precisión, fue responsable de cosecha, después responsable de transferencia de tecnología y ahora es el jefe de investigación agrícola. Lo entrevistamos y esto fue lo que nos contó.


"Para ser agrónomo se necesita tener espíritu de servicio y un gran corazón", Ítalo Escrich.
Agrónomo graduado de la Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez" (ENA), ingeniero agrónomo de la Universidad de Sonsonate (USO) y master en Administración de Empresas de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC). Sus credenciales académicas son importantes pero lo que más lo caracteriza es su afabilidad, calidez, entrega y profesionalismo.
Empezó su vida laboral en el ahora extinto Instituto Nacional del Azúcar (INAZÚCAR) y en 1986 ingresó a Grupo CASSA. Asegura que en cuanto entró supo que era una empresa que iba a crecer y en la que él también crecería. Esta es su entrevista.
"Los agrónomos cumplimos la misión de alimentar al mundo", Ricardo Gil.
Treinta años no es poco y Ricardo Gil lo sabe, ese es el tiempo que tiene de trabajar en Grupo CASSA. Se graduó como agrónomo de la Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez" (ENA) en 1984 y, hace 10 años, culminó la carrera de Ingeniería Agronómica en la Universidad de Sonsonate (USO). Sus inicios profesionales fueron en una empresa que se dedicaba a la exportación de pepino y en 1987 empezó a trabajar en el área de Investigación Agrícola de Grupo CASSA. Posteriormente pasó a formar parte del área de Cosecha y ahora es jefe de transferencia de tecnología agrícola. Conócelo aquí.


"La agricultura es una carrera muy noble", Ever Vásquez.
Usuluteco de nacimiento, agrónomo por vocación y con un gran espíritu futbolero, Ever Vásquez es un profesional convencido de que la productividad de los cultivos puede y debe ir de la mano con la conservación del medio ambiente.
La Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez (ENA) fue la responsable de su formación académica, inmediatamente después de graduarse empezó a trabajar en una empresa maquiladora de huevos pasteurizados, en la que permaneció 5 años y de la cual se retiró cuando surgió la oportunidad de trabajar en Grupo CASSA, empresa de la cual forma parte desde 2008. Lee su entrevista aquí.
"Lo mejor de ser un agrónomo es estar en contacto con la naturaleza", Luis Mario Morales Sandoval.
Ingeniero agrónomo por vocación, enamorado de la naturaleza y ávido estudioso de los microorganismos. Así es nuestro compañero Luis Mario Morales, oficial de cosecha de Central Izalco, graduado de la Universidad de El Salvador (UES), y poseedor de un gran espíritu vanguardista. En este post te compartimos su entrevista.
