En Comunidades

¿Quién dice que no se puede vivir del añil? Parte 1

Tiempo promedio de lectura: 4 minutos

Home >En Comunidades > ¿Quién dice que no se puede vivir del añil? Parte 1

Compartelo ahora:

¿Quién dice que no se puede vivir del añil? Parte 1

Añil, papel picado, alfombras: ¿qué tienen en común? Antes que nada, forman parte de nuestra cultura, folklore y tradiciones salvadoreñas, pero también pueden ser oportunidades de negocio y áreas en las que las personas pueden profesionalizarse.

Hace unas semanas te presentamos a un artista izalqueño del papel picado; y, en esta ocasión, queremos que conozcas a otro joven sonsonateco emprendedor, quién ha logrado establecer un importante negocio a partir del añil, producto que hace más de trescientos años fue el principal motor de la economía salvadoreña.

Entrevistarlo fue un aprendizaje de vida, ya que, a sus escasos 21 años de edad, demuestra mucha sabiduría en sus palabras y seguridad en sus acciones. Noble, solidario, trabajador, entusiasta, apasionado y emprendedor, así es Óscar Tadeo, Gerente de la empresa de artesanía en añil, UDP Aquetzalli. Acompáñanos a conocerlo mejor.

Oscar Tadeo, siendo tan joven, se ha convertido en diseñador, artista del añil, gerente de una empresa de productos artesanales, además de consultor y capacitador en el mismo rubro.

CC: ¿Impartían alguna materia sobre el tema?
OT: Sí, allí aprendí a valorar nuestra cultura y artesanías. Siempre he pensado que uno no ama lo que no conoce y, cuando descubrí la riqueza de nuestras tradiciones, me enamoré de todo lo relacionado al arte y costumbres de nuestro pueblo. Al final de la carrera, justo en el último ciclo, teníamos que elaborar un proyecto y plan de negocios como trabajo de graduación, y decidimos hacerlo sobre el añil, pero antes de hacerlo teníamos que conocer cómo se trabaja el añil para poder calcular la inversión. Como los cursos son bien caros, reunimos dinero entre los cinco integrantes del grupo y enviamos a una compañera a aprender, y ella nos enseñó a los demás cómo trabajar el añil, y pudimos crear nuestro proyecto.

CC: ¿Cómo obtuvieron el capital para invertir y hacer realidad su proyecto?
OT: Justo después de terminar el plan surgió la oportunidad de participar en el concurso Seamos Productivos, que realiza el Viceministerio de Ciencia y Tecnología del MINED, con apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y, gracias a Dios, ganamos el capital semilla para iniciar el negocio. Nos dieron $4,953 de premio, pero todo en especie: materiales, maquinaria, etc. Con eso pudimos emprender nuestro negocio.

Corbatines, bufandas, billeteras y collares son algunos de los productos elaborados y comercializados por UDP Aquetzalli.
Las prendas de vestir se encuentran entre  los productos más populares de Oscar y su empresa.

CC: ¿Cuáles fueron los mayores retos que tuvieron que enfrentar al inicio?
OT: El primero fue replantearnos el lugar donde tendríamos nuestra tienda pues, por la delincuencia actual, no pudimos establecernos donde queríamos y tuvimos que pensar en otro lugar. Escogimos Ataco pero, como es bien turístico, hay mucha competencia y no era rentable para nosotros. Eso hizo que tres de mis socios se retiraran, ahora solo quedamos dos y nos unimos para buscar nuevas alternativas. La propietaria de una tienda en el Tianguis, que es el mercado artesanías de Nahuizalco, nos dio la oportunidad de colocar y vender nuestros productos allí; también vamos a ferias y vendemos entre nuestros amigos. Pero eso nos sirvió para reformular el giro de nuestro negocio y diversificarnos.

11081395_805277079565718_1648066568735075479_n
11127759_805277626232330_1943227558697911325_n
11136713_805277089565717_6527966055999127433_n

CONTINUARÁ…

Como habrás podido notar, aún quedan muchas cosas por contar, así que te invitamos a leer la segunda y última parte de esta entrevista en nuestro siguiente post. Aquí charlaremos sobre la forma en que Oscar y UDP Aquetzalli, aun teniendo muchos factores en contra, lograron transformar las adversidades en oportunidades.

Hasta la próxima.