En Campo
“Con mi trabajo contribuyo a dar vida”, Roosevelt Caballero
Tiempo promedio de lectura: 4 minutos

“Con mi trabajo contribuyo a dar vida”, Roosevelt Caballero
[:es]Con una vida dedicada al campo y 25 años de experiencia en la agroindustria azucarera, Roosevelt Caballero es un agrónomo que afirma que “la agricultura es una carrera noble que sirve para dar y mantener vida”.
Proviene de una familia de agricultores y, desde muy pequeño, empezó a ayudar a su papá en diversas labores agrícolas. “El trabajo en el campo es duro”, asegura; y eso lo hizo prometerse a sí mismo que sería un agrónomo profesional y que trabajaría para tecnificar las labores de campo.
Estudió bachillerato agrícola en el Instituto Nacional José Simeón Cañas de Zacatecoluca, La Paz, y después ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería (ENA). Roosevelt empezó a trabajar inmediatamente después de graduarse, ya que fue uno de los 3 primeros lugares de su promoción y, por convenios de la Escuela con empresas privadas, los estudiantes notables tienen un empleo asegurado en cuanto se gradúan.
Sus inicios profesionales fueron en el Ingenio Jiboa en San Vicente, posteriormente se cambió al ahora extinto Ingenio San Francisco y, cuando esta central azucarera cerró, obtuvo una oportunidad como responsable de cosecha en Central Izalco. Más tarde se trasladó a Ingenio Chaparrastique y, desde hace 8 años, se desempeña como responsable de transferencia de tecnología en dicha compañía. A continuación, te compartimos lo que platicamos con él.
COMUNIDAD CASSA: ¿Por qué decidió estudiar agronomía?
ROOSEVELT CABALLERO: porque crecí sembrando maíz, pipián, hortalizas y haciendo la frijolera. Desde pequeño trabajaba la milpa con mi papá, me levantaba a las 4 a.m. y a veces regresábamos del campo hasta bien entrada la tarde. Tener esa experiencia me marcó y me impulsó a querer estudiar y tecnificarme para contribuir a hacer mejor las cosas en el campo.
CC: Cuando estaba en la ENA, ¿cuál era su materia favorita?
RC: Zootecnia (1) porque me gusta tratar con los animales, cuidarlos, alimentarlos, aprender sobre su desarrollo, entre otras cosas. También me gusta conocer las especies que existen, géneros, razas, etc.
CC: ¿Cuál cree que es la importancia de agricultura en El Salvador?
RC: la importancia de la agricultura es que la humanidad la necesita para vivir. Como seres humanos nos nutrimos de la tierra, y por eso es necesario que existan profesionales que tengan respeto por ella y la hagan producir de la forma correcta, sin destruirla ni agotar sus recursos.
CC: ¿Cuál es su función dentro del proceso productivo de la caña de azúcar?
RC: soy responsable de transferencia de tecnología, por tal motivo mi primera responsabilidad es mantenerme en constante aprendizaje, conociendo nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer las cosas para obtener mejores resultados y, de esta forma, asesorar y acompañar a los productores de caña en la implementación de las mismas. Mi trabajo consiste en enseñarle al productor de caña a manejar mejor los ciclos del cultivo; y a realizar la secuencia de labores en el lugar, fecha y hora adecuados porque, cuando hay un desfase, el cultivo pierde productividad.
CC: ¿Qué es lo mejor de ser un agrónomo?
RC: lo mejor es que con mi trabajo contribuyo a dar vida. Disfruto lo que hago y me encanta mi trabajo.
CC: ¿Qué significa para usted ser un agrónomo en Grupo CASSA?
RC: trabajar en esta empresa me ha permitido superarme enormemente porque cada día aprendo algo nuevo: tecnologías, metodologías, nuevos planes de trabajo y nuevas formas de enfrentar los retos que se nos presentan. Personalmente, me siento orgulloso y agradecido porque aquí me mantengo en capacitación constante y eso me permite ser mejor profesional.
- ZOOTECNIA: ciencia que estudia el mejor aprovechamiento de los animales domésticos y silvestres, teniendo en cuenta su utilidad para los humanos.
[:en]
Con una vida dedicada al campo y 25 años de experiencia en la agroindustria azucarera, Roosevelt Caballero es un agrónomo que afirma que “la agricultura es una carrera noble que sirve para dar y mantener vida”.
Proviene de una familia de agricultores y, desde muy pequeño, empezó a ayudar a su papá en diversas labores agrícolas. “El trabajo en el campo es duro”, asegura; y eso lo hizo prometerse a sí mismo que sería un agrónomo profesional y que trabajaría para tecnificar las labores de campo.
Estudió bachillerato agrícola en el Instituto Nacional José Simeón Cañas de Zacatecoluca, La Paz, y después ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería (ENA). Roosevelt empezó a trabajar inmediatamente después de graduarse, ya que fue uno de los 3 primeros lugares de su promoción y, por convenios de la Escuela con empresas privadas, los estudiantes notables tienen un empleo asegurado en cuanto se gradúan.
Sus inicios profesionales fueron en el Ingenio Jiboa en San Vicente, posteriormente se cambió al ahora extinto Ingenio San Francisco y, cuando esta central azucarera cerró, obtuvo una oportunidad como responsable de cosecha en Central Izalco. Más tarde se trasladó a Ingenio Chaparrastique y, desde hace 8 años, se desempeña como responsable de transferencia de tecnología en dicha compañía. A continuación, te compartimos lo que platicamos con él.
COMUNIDAD CASSA: ¿Por qué decidió estudiar agronomía?
ROOSEVELT CABALLERO: porque crecí sembrando maíz, pipián, hortalizas y haciendo la frijolera. Desde pequeño trabajaba la milpa con mi papá, me levantaba a las 4 a.m. y a veces regresábamos del campo hasta bien entrada la tarde. Tener esa experiencia me marcó y me impulsó a querer estudiar y tecnificarme para contribuir a hacer mejor las cosas en el campo.
CC: Cuando estaba en la ENA, ¿cuál era su materia favorita?
RC: Zootecnia (1) porque me gusta tratar con los animales, cuidarlos, alimentarlos, aprender sobre su desarrollo, entre otras cosas. También me gusta conocer las especies que existen, géneros, razas, etc.
CC: ¿Cuál cree que es la importancia de agricultura en El Salvador?
RC: la importancia de la agricultura es que la humanidad la necesita para vivir. Como seres humanos nos nutrimos de la tierra, y por eso es necesario que existan profesionales que tengan respeto por ella y la hagan producir de la forma correcta, sin destruirla ni agotar sus recursos.
CC: ¿Cuál es su función dentro del proceso productivo de la caña de azúcar?
RC: soy responsable de transferencia de tecnología, por tal motivo mi primera responsabilidad es mantenerme en constante aprendizaje, conociendo nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer las cosas para obtener mejores resultados y, de esta forma, asesorar y acompañar a los productores de caña en la implementación de las mismas. Mi trabajo consiste en enseñarle al productor de caña a manejar mejor los ciclos del cultivo; y a realizar la secuencia de labores en el lugar, fecha y hora adecuados porque, cuando hay un desfase, el cultivo pierde productividad.
CC: ¿Qué es lo mejor de ser un agrónomo?
RC: lo mejor es que con mi trabajo contribuyo a dar vida. Disfruto lo que hago y me encanta mi trabajo.
CC: ¿Qué significa para usted ser un agrónomo en Grupo CASSA?
RC: trabajar en esta empresa me ha permitido superarme enormemente porque cada día aprendo algo nuevo: tecnologías, metodologías, nuevos planes de trabajo y nuevas formas de enfrentar los retos que se nos presentan. Personalmente, me siento orgulloso y agradecido porque aquí me mantengo en capacitación constante y eso me permite ser mejor profesional.
- ZOOTECNIA: ciencia que estudia el mejor aprovechamiento de los animales domésticos y silvestres, teniendo en cuenta su utilidad para los humanos.
[:]