En Campo

“Un agrónomo puede hacer de sí mismo una empresa”, Efraín Lemus.

Tiempo promedio de lectura: 4 minutos

Home >En Campo > “Un agrónomo puede hacer de sí mismo una empresa”, Efraín Lemus.

Compartelo ahora:

“Un agrónomo puede hacer de sí mismo una empresa”, Efraín Lemus.

De padre usuluteco y madre ahuachapaneca, vivió en una isla de Jiquilisco (Usulután) hasta que cumplió 6 años de edad. En esa época, huyendo de la guerra, tuvo que mudarse a Nahuizalco (Sonsonate), tierra en la que, según sus propias palabras, descubrió su amor por la agronomía.

Efraín Lemus es un hombre que se caracteriza por hacer todo con alegría y entusiasmo. Estudió bachillerato agrícola en el Instituto Nacional Diversificado “Thomas Jefferson” de Sonsonate y, en cuanto se graduó, empezó a trabajar con un empresario ganadero. Efraín relata que en ese primer empleo hacía de todo, “desde corralero hasta veterinario”; y que, gracias a ello, pudo pagar sus estudios de Ingeniería Agronómica en la Universidad de Sonsonate (USO).

Cuando finalizó la carrera su jefe lo retó y le dijo “no creo que hayas estudiado para estar toda la vida trabajando conmigo”, y fue él mismo quien lo recomendó para empezar a trabajar en Grupo CASSA. Eso fue en el 2005 y, desde entonces, desempeña su puesto de técnico agrícola con excelencia.

Efraín y algunos compañeros durante una visita de campo en Guatemala.

COMUNIDAD CASSA: ¿Por qué decidió estudiar agronomía?
EFRAÍN LEMUS:
porque crecí en un sector dedicado a la agricultura, especialmente a las hortalizas; pero lo que me marcó fue una experiencia que tuve con mi tío: un día él me llevó a sembrar milpa y, tiempo después, me llevó al mismo lugar, me enseñó el maíz y me dijo “estos son los granos que vos sembraste y son el fruto de tu esfuerzo”. Regresé a mi casa emocionado y, al poco tiempo, empecé a sembrar milpa en nuestro pequeño patio de 4m². Después me aventuré con las hortalizas, las cajas donde venden los tomates las utilizaba para sembrar toda semilla que llegaba a mis manos. Llegué a tener ayote, tomate, pepino, rábano, pipián, hierbabuena, cilantro y hasta un fresal. Luego empecé a criar pollos blancos, gallos y conejos, todo era para consumo propio; pero los conejos se salieron del huacal y empezaron a reproducirse demasiado, así que aprendí a matarlos y aliñarlos y, de esa forma, se convirtieron en una fuente de ingresos. La verdad es que siempre supe que mi vocación era la agronomía.

CC: Cuando estaba en la Universidad, ¿cuál era su materia favorita?
EL:
Especies menores porque allí aprendes sobre las especies de animales pequeños, como el conejo, el pato y la gallina, entre otros. Es una materia que me interesó mucho porque no se necesitan grandes extensiones de tierra para reproducir estas especies, sino que podemos reproducirlas hasta en nuestras casas; uno puede tener 10 gallinas en una jaula y producir huevos.

CC: ¿Cuál cree que es la importancia de agricultura en El Salvador?
EL: porque es la fuente de alimento para todos. En la actualidad, muchas personas están muriendo de hambre; por eso, como agrónomos, debemos esforzarnos y trabajar para producir alimentos de calidad y en armonía con el medio ambiente, sin desperdiciar el agua ni la energía porque provienen de recursos naturales.

CC: ¿Cuál es su función dentro del proceso productivo de la caña de azúcar?
EL:
en período de mantenimiento (1), me encargo de preparar todas las condiciones óptimas para una buena cosecha: velar porque el cultivo tenga las condiciones óptimas de salud y desarrollo y que las zonas de acceso al cultivo se encuentren en buenas condiciones, entre otras cosas. En período de zafra (2) mi responsabilidad es asegurar que, todos los días, la fábrica disponga de caña de azúcar inocua (3) y de calidad.

CC: ¿Qué es lo mejor de ser un agrónomo?
EL:
la satisfacción de que todo viene de la tierra, porque hasta la más insignificante semilla puede convertirse en un árbol que da fruto y ese fruto lo podemos compartir con los demás. Por otro lado, los agrónomos podemos trabajar en muchísimas áreas, podemos conseguir un empleo pero también podemos hacer una empresa de nosotros mismos; por ejemplo, podemos arrendar un pedazo de tierra, cultivarla y empezar a producir.

CC: ¿Qué significa para usted ser un agrónomo en grupo CASSA?
EL:
el hecho de poder trabajar con la gente y ser parte de su bienestar. Para mí no hay nada mejor que ver la alegría de las personas cuando va a iniciar la zafra y saber que, gracias a CASSA, yo soy parte de eso. El campo se llena de alegría, los trabajadores, la señora de la tienda que sabe que por ser zafra va a vender más, la señora que no tenía trabajo y hoy va a vender frescos porque ya tiene quién se los compre, los niños que saben que no van a llevar los bolsillos vacíos a la escuela: todo eso es invaluable.

IMG_2233

(1) PERÍODO DE MANTENIMIENTO: época en que se le da mantenimiento al cultivo (fertilización, control de malezas, control de plagas, etc). Esto sucede inmediatamente después de que la caña ha sido cosechada.

(2) PERÍODO DE ZAFRA: época en la que se cosecha la caña de azúcar que, en términos generales, ocurre en los meses de noviembre hasta abril aquí en El Salvador.

(3) INOCUIDAD: significa que el azúcar que producimos no causará daño a quienes la consuman.