En los ingenios
Así se vive la vocación médica en un ingenio azucarero
Tiempo promedio de lectura: 4 minutos

Así se vive la vocación médica en un ingenio azucarero
[:es]¿Qué es la medicina? Si buscas un diccionario encontrarás que la medicina es la ciencia que estudia las enfermedades que afectan al ser humano, los modos de prevenirlas y las formas de tratamiento para curarlas. ¡Pero sabemos que la medicina significa mucho más! Significa sacrificio, entrega, compromiso y amor al prójimo.
Sonia, Silvia y Gabriela son 3 mujeres que decidieron dedicarse a la medicina y, aunque cada una tiene una historia diferente, comparten un objetivo común: cuidar la salud de los colaboradores de Grupo CASSA.
Sonia Gómez es la que más tiempo tiene de trabajar en la empresa, tiene 25 años de ser médico y desde 1999 se ha dedicado a proteger y preservar la salud de cientos de colaboradores de Central Izalco en Sonsonate. Decidió trabajar en CASSA porque sintió que podría desarrollarse profesionalmente y liderar programas de salud preventiva y curativa; y, después de más de 20 años en CASSA, afirma que no se equivocó.
La Doctora Gómez atendiendo a un colaborador CASSA antes de la pandemia del COVID 19
La doctora encargada de la clínica de Ingenio Chaparrastique (San Miguel) es Silvia López, que tiene una década de ejercer la medicina y llegó a la empresa hace poco más de 4 años. Inició cubriendo turnos para el médico encargado en esa época. Meses después, él se fue a estudiar una especialización en el extranjero y Silvia aceptó quedarse en el ingenio a medio tiempo, pues también trabajaba medio turno en un hospital. Y, a la fecha, asegura que lo que más le gusta de trabajar en CASSA es su gente.
Silvia López analiza la salud de una paciente antes de la pandemia del COVID-19
La más joven de las tres doctoras #OrgulloCASSA es Gabriela, no solo por su edad, sino porque se graduó hace pocos meses. La obtención de su permiso de trabajo por parte de la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica coincidió con la oferta de trabajo en la compañía. Ella también empezó a trabajar en la empresa por turnos y, a los pocos días, le pidieron que se quedara a tiempo completo para reforzar la atención médica a los colaboradores debido a la pandemia del COVID-19. Gabriela es una joven de 27 años con muchos sueños y proyectos por delante.
Gabriela Ayala en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar – Intermedia Metalío, lugar en el que hizo su año social
Te invitamos a seguir leyendo este post para que conozcas un poco más a las tres mujeres que se encargan de atender las necesidades de salud de los más de dos mil colaboradores de Grupo CASSA.
¿POR QUÉ ESCOGIÓ LA MEDICINA COMO PROFESIÓN?
SONIA GÓMEZ: Desde niña fui muy curiosa, vivía haciendo preguntas y siempre que me mis papás me llevaban a una clínica decía que quería ser doctora. Mi vocación la descubrí en la biblioteca de mi papá porque yo siempre entraba y los libros que me interesaban y leía eran sobre todo los de biología y ciencias naturales. Allí supe que de verdad quería estudiar medicina.
SILVIA LÓPEZ: Me viene de familia porque somos tres hermanos y los tres somos médicos. El primero en estudiar medicina fue mi hermano mayor y al ver su ejemplo me dieron ganas de estudiar medicina también.
GABRIELA AYALA: Desde pequeña me sentí atraída por las ciencias relacionadas a la salud, tales como la biología y la química. Cuando llegué a bachillerato, conocí a personas que trabajaban en el área de la salud y me gustó la forma en que ayudaban a las personas a través de su profesión. Así que decidí estudiar Laboratorio Clínico y, mientras cursaba el primer año, conocí mejor la carrera de medicina, entonces me impresionó la forma en que se hacen los diagnósticos, así como la metodología para dar tratamiento a los pacientes, y decidí cambiarme a Medicina. Ya estando en la carrera supe que esa era mi vocación y que no la cambiaría por nada en el mundo.
¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE GUSTA DE SER MÉDICO?
SG: La satisfacción de ver a las personas sanas y saber que pude ayudarles a recuperarse satisfactoriamente. Otra cosa me regocija es saber que estamos educando en prevención de enfermedades y que, de esta forma, evitamos que las personas se enfermen.
SL: El trato y la empatía con las personas, saber que uno les puede ayudar.
GA: Lo que más me gusta es la relación entre médico y paciente, porque uno debe aprender a tratar con diferentes personalidades y, a pesar de que una consulta médica dura poco tiempo, uno llega a conocer varios aspectos de los pacientes, se desarrolla una confianza con las personas y esto permite encontrar las mejores opciones para su tratamiento.
La Dra. Gómez atiende a una paciente durante la pandemia
La Dra. López cumple protocolos para atender a una paciente durante la pandemia
La Dra. Ayala se prepara para atender a un paciente
¿CÓMO HA CAMBIADO SU TRABAJO DESDE QUE COMENZÓ LA CRISIS SANITARIA POR EL CORONAVIRUS?
SG: Ahora nos enfocamos en atender la pandemia y nos mantenemos muy alerta para que nadie tenga complicaciones. También trabajamos con protocolos muy exigentes y así nos cuidamos más ante este virus tan dañino.
SL: Nos ha cambiado todo. Ha cambiado la forma en que nos cuidamos, la forma en que abordamos al paciente, pues ahora tenemos que verlos a todos como si fueran pacientes COVID-19 hasta que se demuestre lo contrario. De hecho, nosotros en la empresa un tiempo antes de que el virus llegara al país empezamos a tomar medidas, a cambiar protocolos, y a impartir charlas e informar a los colaboradores sobre el virus y las medidas de prevención.
Esta pandemia exige un cambio diario, tenemos que ir dando respuestas a medida que se va desarrollando en el país y en la empresa, por lo que hay que ajustar protocolos constantemente para dar respuestas adecuadas al momento que se vive.
Una de las modificaciones es que vemos menos pacientes presenciales por día, pero damos seguimiento diario por teléfono a muchos pacientes. Así que la carga de trabajo ahora es mayor y eso, quiérase o no, aumenta un poquito el estrés.
GA: Ha sido bastante estresante porque las pandemias solo las conocemos a través de los libros de historia y, como médicos, nunca nos imaginamos que nos tocaría vivir una.
Es estresante porque el COVID-19 es un virus nuevo y nosotros, al principio, no sabíamos cómo enfrentarlo porque no había información, recién lo estaban descubriendo; sin embargo, a medida en que instituciones de salud como la OMS (Organización Mundial de la Salud) o la CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) van descubriendo nuevas cosas sobre el virus, se crean protocolos de atención que nos permiten manejar la situación.
COMPÁRTANOS UN MENSAJE PARA SUS COLEGAS MÉDICOS Y SUS FAMILIAS EN ESTOS MOMENTOS TAN RETADORES.
SG: A mis colegas les pido que incrementen los cuidados personales para evitar contagiarse de COVID-19 y contagiar a otros. También les recomiendo que dejen de ver a sus familias para no enfermarlos y hago un llamado para que todos trabajemos más fuerte y nos enfoquemos en tratar el virus.
A mis colegas y a sus familias les pido que no nos demos por vencidos, debemos vencer el miedo y si llegamos a contagiarnos tenemos que ver nuestra recuperación con optimismo y fe.
SL: A mis colegas médicos les digo que hay que tener fe, hacer oración y pedirle a Dios que nos proteja porque estamos en un momento difícil y todos tenemos miedo.
Así que debemos pedir a Dios que nos dé la fortaleza que se necesita para sobrellevar una situación como la que estamos viviendo.
A sus familias les pido que tengan paciencia y fortaleza porque muchos de mis colegas no están en sus casas, se quedan en otro lado, ya que están en primera línea atendiendo pacientes con COVID-19 y tienen miedo de contagiar a sus seres amados. También les digo que como familias tenemos que amarnos y apoyarnos más, y aprovechar los momentos en que podemos estar juntos, tratando de dar lo mejor de nosotros porque ahorita podemos estar juntos, pero mañana no sabemos si estaremos. Así que ahora más que nunca se hace necesario que nos digamos “te quiero” cada vez que podamos.
GA: A mis colegas les digo que lo principal es guardar las medidas de protección, recuerden que siempre debemos anteponer la seguridad personal porque para atender a otros necesitamos estar sanos.
A las familias de mis colegas les aconsejo que los apoyen porque es bien difícil convivir con el virus, y ver a diario a tantas personas enfermas que sufren y eso afecta a todos emocionalmente, por eso es necesario el apoyo y comprensión de la familia. A la población en general le pido que guarden las medidas de protección y prevención porque solo de esa forma evitaremos contagiarnos.[:en]
¿Qué es la medicina? Si buscas un diccionario encontrarás que la medicina es la ciencia que estudia las enfermedades que afectan al ser humano, los modos de prevenirlas y las formas de tratamiento para curarlas. ¡Pero sabemos que la medicina significa mucho más! Significa sacrificio, entrega, compromiso y amor al prójimo.
Sonia, Silvia y Gabriela son 3 mujeres que decidieron dedicarse a la medicina y, aunque cada una tiene una historia diferente, comparten un objetivo común: cuidar la salud de los colaboradores de Grupo CASSA.
Sonia Gómez es la que más tiempo tiene de trabajar en la empresa, tiene 25 años de ser médico y desde 1999 se ha dedicado a proteger y preservar la salud de cientos de colaboradores de Central Izalco en Sonsonate. Decidió trabajar en CASSA porque sintió que podría desarrollarse profesionalmente y liderar programas de salud preventiva y curativa; y, después de más de 20 años en CASSA, afirma que no se equivocó.
La Doctora Gómez atendiendo a un colaborador CASSA antes de la pandemia del COVID 19
La doctora encargada de la clínica de Ingenio Chaparrastique (San Miguel) es Silvia López, que tiene una década de ejercer la medicina y llegó a la empresa hace poco más de 4 años. Inició cubriendo turnos para el médico encargado en esa época. Meses después, él se fue a estudiar una especialización en el extranjero y Silvia aceptó quedarse en el ingenio a medio tiempo, pues también trabajaba medio turno en un hospital. Y, a la fecha, asegura que lo que más le gusta de trabajar en CASSA es su gente.
Silvia López analiza la salud de una paciente antes de la pandemia del COVID-19
La más joven de las tres doctoras #OrgulloCASSA es Gabriela, no solo por su edad, sino porque se graduó hace pocos meses. La obtención de su permiso de trabajo por parte de la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica coincidió con la oferta de trabajo en la compañía. Ella también empezó a trabajar en la empresa por turnos y, a los pocos días, le pidieron que se quedara a tiempo completo para reforzar la atención médica a los colaboradores debido a la pandemia del COVID-19. Gabriela es una joven de 27 años con muchos sueños y proyectos por delante.
Gabriela Ayala en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar – Intermedia Metalío, lugar en el que hizo su año social
Te invitamos a seguir leyendo este post para que conozcas un poco más a las tres mujeres que se encargan de atender las necesidades de salud de los más de dos mil colaboradores de Grupo CASSA.
¿POR QUÉ ESCOGIÓ LA MEDICINA COMO PROFESIÓN?
SONIA GÓMEZ: Desde niña fui muy curiosa, vivía haciendo preguntas y siempre que me mis papás me llevaban a una clínica decía que quería ser doctora. Mi vocación la descubrí en la biblioteca de mi papá porque yo siempre entraba y los libros que me interesaban y leía eran sobre todo los de biología y ciencias naturales. Allí supe que de verdad quería estudiar medicina.
SILVIA LÓPEZ: Me viene de familia porque somos tres hermanos y los tres somos médicos. El primero en estudiar medicina fue mi hermano mayor y al ver su ejemplo me dieron ganas de estudiar medicina también.
GABRIELA AYALA: Desde pequeña me sentí atraída por las ciencias relacionadas a la salud, tales como la biología y la química. Cuando llegué a bachillerato, conocí a personas que trabajaban en el área de la salud y me gustó la forma en que ayudaban a las personas a través de su profesión. Así que decidí estudiar Laboratorio Clínico y, mientras cursaba el primer año, conocí mejor la carrera de medicina, entonces me impresionó la forma en que se hacen los diagnósticos, así como la metodología para dar tratamiento a los pacientes, y decidí cambiarme a Medicina. Ya estando en la carrera supe que esa era mi vocación y que no la cambiaría por nada en el mundo.
¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE GUSTA DE SER MÉDICO?
SG: La satisfacción de ver a las personas sanas y saber que pude ayudarles a recuperarse satisfactoriamente. Otra cosa me regocija es saber que estamos educando en prevención de enfermedades y que, de esta forma, evitamos que las personas se enfermen.
SL: El trato y la empatía con las personas, saber que uno les puede ayudar.
GA: Lo que más me gusta es la relación entre médico y paciente, porque uno debe aprender a tratar con diferentes personalidades y, a pesar de que una consulta médica dura poco tiempo, uno llega a conocer varios aspectos de los pacientes, se desarrolla una confianza con las personas y esto permite encontrar las mejores opciones para su tratamiento.
La Dra. Gómez atiende a una paciente durante la pandemia
La Dra. López cumple protocolos para atender a una paciente durante la pandemia
La Dra. Ayala se prepara para atender a un paciente
¿CÓMO HA CAMBIADO SU TRABAJO DESDE QUE COMENZÓ LA CRISIS SANITARIA POR EL CORONAVIRUS?
SG: Ahora nos enfocamos en atender la pandemia y nos mantenemos muy alerta para que nadie tenga complicaciones. También trabajamos con protocolos muy exigentes y así nos cuidamos más ante este virus tan dañino.
SL: Nos ha cambiado todo. Ha cambiado la forma en que nos cuidamos, la forma en que abordamos al paciente, pues ahora tenemos que verlos a todos como si fueran pacientes COVID-19 hasta que se demuestre lo contrario. De hecho, nosotros en la empresa un tiempo antes de que el virus llegara al país empezamos a tomar medidas, a cambiar protocolos, y a impartir charlas e informar a los colaboradores sobre el virus y las medidas de prevención.
Esta pandemia exige un cambio diario, tenemos que ir dando respuestas a medida que se va desarrollando en el país y en la empresa, por lo que hay que ajustar protocolos constantemente para dar respuestas adecuadas al momento que se vive.
Una de las modificaciones es que vemos menos pacientes presenciales por día, pero damos seguimiento diario por teléfono a muchos pacientes. Así que la carga de trabajo ahora es mayor y eso, quiérase o no, aumenta un poquito el estrés.
GA: Ha sido bastante estresante porque las pandemias solo las conocemos a través de los libros de historia y, como médicos, nunca nos imaginamos que nos tocaría vivir una.
Es estresante porque el COVID-19 es un virus nuevo y nosotros, al principio, no sabíamos cómo enfrentarlo porque no había información, recién lo estaban descubriendo; sin embargo, a medida en que instituciones de salud como la OMS (Organización Mundial de la Salud) o la CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) van descubriendo nuevas cosas sobre el virus, se crean protocolos de atención que nos permiten manejar la situación.
COMPÁRTANOS UN MENSAJE PARA SUS COLEGAS MÉDICOS Y SUS FAMILIAS EN ESTOS MOMENTOS TAN RETADORES.
SG: A mis colegas les pido que incrementen los cuidados personales para evitar contagiarse de COVID-19 y contagiar a otros. También les recomiendo que dejen de ver a sus familias para no enfermarlos y hago un llamado para que todos trabajemos más fuerte y nos enfoquemos en tratar el virus.
A mis colegas y a sus familias les pido que no nos demos por vencidos, debemos vencer el miedo y si llegamos a contagiarnos tenemos que ver nuestra recuperación con optimismo y fe.
SL: A mis colegas médicos les digo que hay que tener fe, hacer oración y pedirle a Dios que nos proteja porque estamos en un momento difícil y todos tenemos miedo.
Así que debemos pedir a Dios que nos dé la fortaleza que se necesita para sobrellevar una situación como la que estamos viviendo.
A sus familias les pido que tengan paciencia y fortaleza porque muchos de mis colegas no están en sus casas, se quedan en otro lado, ya que están en primera línea atendiendo pacientes con COVID-19 y tienen miedo de contagiar a sus seres amados. También les digo que como familias tenemos que amarnos y apoyarnos más, y aprovechar los momentos en que podemos estar juntos, tratando de dar lo mejor de nosotros porque ahorita podemos estar juntos, pero mañana no sabemos si estaremos. Así que ahora más que nunca se hace necesario que nos digamos “te quiero” cada vez que podamos.
GA: A mis colegas les digo que lo principal es guardar las medidas de protección, recuerden que siempre debemos anteponer la seguridad personal porque para atender a otros necesitamos estar sanos.
A las familias de mis colegas les aconsejo que los apoyen porque es bien difícil convivir con el virus, y ver a diario a tantas personas enfermas que sufren y eso afecta a todos emocionalmente, por eso es necesario el apoyo y comprensión de la familia. A la población en general le pido que guarden las medidas de protección y prevención porque solo de esa forma evitaremos contagiarnos.
[:]